4.1 GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD VIAL

Procedimientos
Gestión de la seguridad vial de las infraestructuras
La gestión de la seguridad vial en las redes viales es un concepto relativamente nuevo.
IRTAD & OECD. (2015). Road Infrastructure Safety Management
Acorde con el informe: Road Infrastructure Safety Management, ITF 2015, los responsables por las vías deben tener en cuenta, entre otros:
- Montar unidades responsables por la seguridad vial en agencias viales y coordinar estadísticas de siniestros con las demás autoridades.
- Definir estándares de seguridad mínimos en el diseño vial.
- Incorporar la seguridad vial en cada etapa de desarrollo vial.
- Usar herramientas y procedimientos existentes.
- Monitorear los indicadores de seguridad vial en las redes viales.
- Desarrollar “vías autoexplicables”.
Leer más
Esquemas de evaluación
En los manuales de gestión de la seguridad vial de infraestructuras hay diferentes esquemas de evaluación de la seguridad vial.
La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial – LOTTTSV, Art. 30.5.- dice “Los GADs tendrán las siguientes competencias: q) Implementar auditorías de seguridad vial sobre obras y actuaciones viales fiscalizando el cumplimiento de los estudios, en el momento que considere oportuno dentro de su jurisdicción, de acuerdo a la normativa dictada por la ANT”.
Auditorías e inspecciones de seguridad vial
Una Auditoría de Seguridad Vial (ASV) es un análisis formal que pretende garantizar que un vía existente o futuro cumpla con criterios óptimos de seguridad, llevado a cabo por un equipo de expertos cuyos miembros son independientes del proyecto del camino.
En Ecuador desde 2008 la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial introduce la necesidad de contar con estudios técnicos de seguridad vial para proyectos viales. Posteriormente, en 2017 mediante la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial para el Transporte Terrestre, se ratifica su importancia.
Las auditorías (vías nuevas) y las inspecciones (vías existentes) de seguridad vial son evaluaciones realizadas por auditores externos al personal del proyecto quienes realizan una evaluación independiente a la seguridad que la infraestructura ofrece a todos los usuarios de la vía.
No es una revisión de cumplimiento de normas de diseño, ni de evaluación de capacidades locales, es exclusivamente la identificación de posibles riesgos para cada usuario (peatón, ciclista, motociclista, conductor de todo tipo de vehículo).
Existen muchos manuales y guías para su realización, algunos de los cuales se incluyen para referencia.
- Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). Guía técnica para la aplicación de auditorías de seguridad vial en los países de América Latina y el Caribe
- Bancos multilaterales de desarrollo. (2014). Guía de seguridad vial
- Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). Auditorías e inspecciones de seguridad vial en América Latina
- Ministerio de Transporte de Argentina. (2017). Guía para la realización de auditorías en seguridad vial
- PIARC. (2019). Examen de las directrices de auditoría de la seguridad vial en el mundo
- Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2019). Guía De Auditorías De Seguridad Vial En Vías Urbanas
Integridad seguridad vial en proyectos de mantenimiento, rehabilitación (3R)
Cada actuación en la infraestructura es una oportunidad para reducir riesgos!
Hay una oportunidad de mejorar la seguridad vial cuando se planee hacer:
- Mantenimiento,
- Rehabilitación
- Mejoramiento de vías
Esto se denomina: “3R” por sus siglas en inglés (Resurfacing, Restoration and Rehabilitation)
4.2 GESTIÓN DE LA VELOCIDAD
Medidas prioritarias

- Disminuir límites de velocidad en zonas inseguras como: curvas, intersecciones, zonas de concentración de siniestros
- Informar a los usuarios (campañas) y controlarlos
- Proteger a los usuarios, en especial los vulnerables, separándolos del tráfico y con medidas de tráfico calmado, como zonas de máximo 30 km/h.
- Diseñar las vías nuevas con velocidades seguras para todos los usuarios y con estándares de seguridad adecuados.
La velocidad como se describe en Introducción/Factores de riesgo es uno de los factores de riesgo que genera mayor cantidad de siniestros y es responsable de la gravedad de sus consecuencias. Por este motivo es muy importante contar con programas de gestión de velocidad para reducir los fallecidos y heridos en las vías. En América Latina se observan buenos ejemplos de estos programas en ciudades como: Buenos Aires, Fortaleza, Sao Pablo, Bogotá, entre otros.
El Global Road Safety Facility, organizó un hub donde se pueden consultar casos prácticos de programas de gestión de velocidad, los pasos que se deben seguir para su formulación e implementación y bibliografía especializada.
Acorde con las recomendaciones de la OMS la velocidad máxima en ciudades debe ser 50 km/h en vías arteriales y 30 km/h en zonas de alta densidad peatonal y zonas residenciales.
Leer más
Control de velocidad
Es importante destacar que la aplicación automática de la velocidad como una parte de un enfoque integral de gestión de la velocidad que incluye la infraestructura y la vigilancia viales. La gestión de la velocidad es un elemento fundamental del Sistema Seguro.
Traffic Logix – Caso de Éxito Ecuador Fuente: Traffic Logix 2019 Duración: 1’
4.3 TIPOLOGÍA DE VÍAS Y DISEÑO

Principios de seguridad sostenible
El concepto de seguridad sostenible fue desarrollado en Países Bajos en 1990, actualizado en 2006 y en 2018.
Es el pilar del sistema seguro que se basa en la vulnerabilidad del humano para recibir golpes y reconoce que en la vía comentemos errores que no deben generar ni muertos ni heridos. Para lograrlo plantea el concepto de vías “auto explicables”, en las que el conductor tenga un concepto claro de que se puede encontrar en la vía, complementado con el concepto de “vías perdonadoras” del error evitando consecuencias graves.
Se requiere proteger al ser humano.
Leer más
Diseño vial
El diseño vial debe permitir el transporte seguro para todos los usuarios de las vías, teniendo especial énfasis en los mas vulnerables (peatones, ciclistas, personas con discapacidad, adultos mayores y niños), tal como lo plantea el Sistema Seguro y la Seguridad Sostenible:
Se debe ofrecer:
- Continuidad de las vías vehiculares, peatonales y de ciclistas
- Prioridad a la accesibilidad para todos, no solo vehículos Diseño inclusivo (usuarios vulnerables)
- Velocidad de diseño acorde con tipo de usuarios tal como lo sugiere la Seguridad Sostenible.
- Prioridad en transporte urbano
Principios diseño de vías urbanas:
- Identificar todos los usuarios que tiene una vía, y cuantificar su volumen de tráfico. (peatones, ciclistas, autos, buses, camiones).
- Determinación de límite de velocidad acorde con tipología de la vía y tipo de usuarios.
- Definición perfil vial para acomodar a todos los usuarios de manera segura.
- Diseñar acorde con líneas de deseo de la población, es decir, lo mas lineal posible.
4.4 DISEÑO VIAL SEGURO
Manuales de diseño vial seguro
Existen varios manuales de diseño vial seguro que han sido publicados recientemente, fruto del estudio de la seguridad vial a nivel urbano y su relación con la infraestructura.
Se presentan algunos que resumen las nuevas tendencias, con sus links.
Algunos sugerencias mínimas:
- Todas las intersecciones deben tener cruces peatonales seguros. En las controladas por semáforos, que incluya semáforos peatonales y ciclistas cuando existen ciclorrutas.
- Las rutas peatonales y de ciclorrutas deben ser continuas e iluminadas.

Leer más
Diseño vial – Niños y jovenes
Los niños son una de las principales víctimas de siniestros viales y por lo tanto el diseño de las vías debe tener en cuenta sus necesidades. Una vía diseñada con seguridad para niños es una vía segura para todos los usuarios.
Para lograr la seguridad de los niños en las vías se debe tener en cuenta:
- Aceras suficientes y continuas
- Pacificación de tráfico en las rutas escolares
- Señalización de zonas escolares
- Ciclo infraestructura segura y protegida
4.5 USUARIOS VULNERABLES
Peatones
Los viajes peatonales son la mayoría de los que se llevan a cabo en las ciudades, no sólo los viajes exclusivos a pie, sino los tramos que los ciudadanos hacen para tomar el transporte público o finalizar su viaje. Sin embargo esto no se refleja en la planeación de la movilidad la cual se centra, en la mayoría de los casos, en el transporte mecanizado.
El peatón es normalmente dejado a un lado en la planificación de las redes viales, a pesar de ser la forma de movilidad fundamental del ser humano, además de no contaminar y ser una forma de ejercitarse. Esto trae como consecuencia deficiencias en la infraestructura vial que genera riesgos que se traducen atropellos con muertos y heridos.
Los principales falencias de la infraestructura vial relacionada con los peatones es:
- Aceras no suficientes, no continuas o invadidas
- Falta de iluminación de las zonas peatonales
- Intersecciones sin cruces peatonales seguros, semáforos sin fase peatonal
- Vías amplias con varios carriles sin isletas de protección para peatones
Los peatones son los usuarios más vulnerables de las vías, pues carecen de toda protección ante un impacto y son proclives a sufrir atropellos, fallecer o resultar con lesiones graves. Es así como los peatones son cerca del 20% de los fallecidos en el Ecuador.
Los peatones con discapacidades visuales y de movilidad también están expuestos a grandes riesgos en las vías.
Leer más
Peatones
Recomendaciones:
Urbano:
- Aceras con ancho mínimo de 1.8 m, o mas, acorde con demanda.
- Corredores peatonales continuos
- Cruces peatonales visibles e iluminados, en especial cuando son no regulados
- Semáforo peatonal con señal sonora para invidentes.
- Semáforos de pulso en zonas de alto flujo peatonal sin intersección
- En vías amplias extender el andén y/o construir isletas de refugio en la mediana
- Promover zonas peatonales y zonas de tráfico calmado
- En zonas de alto flujo peatonal reducir la velocidad de los vehículos
International Transport Forum. (2012). Pedestrian Safety, Urban Space and Health
Organización Mundial de la Salud. (2013).
Seguridad Peatonal Manual de seguridad vial para instancias decisorias y profesionales
Vías rurales y zonas suburbanas:
- Evaluar necesidades de peatones y estimar su volumen
- Senderos peatonales seguros
- Cruces seguros
- Transiciones seguras (velocidades adecuadas y señalización)
Puentes peatonales:
No se recomiendan pues presentan inconvenientes para las personas con discapacidad y generan sobre recorridos como se explica en la gráfica. Un recorrido de 11 metros con un puente peatonal puede requerir 103 m de recorrido sumado a la diferencia de nivel.
Su uso se recomienda solo cuando no es factible el paso a nivel.
Ciclistas
El uso de la bicicleta es un modo de transporte sustentable que presenta muchas ventajas para las ciudades y debe ser promovida. Su uso en el Ecuador, y en el resto del mundo, está creciendo mucho, especialmente en zonas urbanas.
Es necesario que la infraestructura vial responda a esta demanda con ciclo infraestructura segura para todos los usuarios, pues son muy vulnerables.
Se deben diseñar ciclovías con separación física con los vehículos mecanizados, con especial cuidado en las intersecciones.
Se presentan soluciones tipo y manuales existentes para su diseño en los cuales hay ejemplos y criterios de diseño para ciclo carriles, ciclovías, intersecciones seguras, semaforización y señalización para bicis.
Ministerio de Transporte de Colombia. (2016).
Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas
Recomendaciones:
Para lograr la seguridad de los ciclistas es muy importante que la infraestructura vial se diseñe acorde con sus requerimientos.
En general se sugiere una red ciclista continua con separación física para los ciclistas. Esta no debe hacerse en la acera pues puede entrar en conflicto con los peatones y las constantes subidas y bajadas del andén en las esquinas desestimula su uso.
Las intersecciones son uno de los sitios donde el ciclista está mas vulnerable y por lo tanto debe diseñarse de manera segura.
El criterio mas importante para definir separación de ciclistas de otros vehículos es la velocidad, si es mayor de 30 kmph, debe ser separado.
CROW. (2017). Design manual for bicycle traffic
Motociclistas
El uso de la motocicleta está creciendo de manera acelerada en América Latina y en especial en el Ecuador. Los requerimientos de infraestructura vial para motociclistas es un tema nuevo y debe incorporarse para lograr la seguridad de los usuarios.
CAF. (2017). Guía de buenas prácticas internacionales para motociclistas
Aspectos principales de infraestructura segura para motociclistas:
- Evitar superficies de vías resbalosas o cambios frecuentes de tipo de superficie
- Demarcación vial antideslizante y moderada
- Mantenimiento vial adecuado
- Zonas laterales de las vías con elementos que pueden afectar a los motociclistas
- Gestión de la velocidad
4.6 TRÁFICO CALMADO

Principios de tráfico calmado
Son medidas y estrategias utilizadas para paliar los efectos adversos del tránsito motorizado que tienen como finalidad reducir las velocidades y así proteger a los usuarios de las vías, en especial a los vulnerables.
Elementos mínimos de pacificación o tráfico calmada:
- Intersecciones
- Reductores de velocidad en la calzada
- Reducción de velocidad por desviación de trayectoria
Las denominadas Zonas 30, son zonas de las ciudades donde hay altos volúmenes de peatones y ciclistas, por lo que el límite de velocidad es de 30 kmph, el recomendado para lograr la seguridad de los desplazamientos.
4.7 TRANSPORTE PÚBLICO
El diseño de los sistemas de transporte público deben tener presente la seguridad vial tanto de sus usuarios como de los demás usuarios de la vía.
Se recomienda tener cuidado con:
- Intersecciones
- Pasos peatonales, en especial a mitad de cuadra
- Paraderos
- Terminales y transbordos
- Paraderos en media cuadra
Los paraderos de buses deben tener un diseño “equitativo” para todos los usuarios (discapacitados). Evaluar las trayectorias de movilización de los pasajeros que salen o entran a los paraderos para lograr que éstos sean seguros.

4.8 VÍAS SUBURBANAS – TRANSICIONES

Uno de los problemas más críticos en seguridad vial es el paso de una autopista por una zona urbana o la entrada a la ciudad. Los vehículos transitan a velocidades altas y si no se diseña la infraestructura de manera adecuada para alertar al conductor, se presentan incidentes graves.
El ideal es tener variantes de las zonas urbanas para evitar conflictos de usuarios urbanos (muchos vulnerables) con el tráfico de larga distancia, pero no siempre es posible.
Las transiciones entre vías rurales y urbanas deben tener un tratamiento especial desde el punto de vista de la infraestructura que garantice que los usuarios adviertan el cambio de uso.
Leer más
Diseño de transiciones urbano – rurales
Nuevo enfoque para analizar travesías o transiciones urbano -rurales en vías, teniendo en cuenta las necesidades de todos los usuarios y agentes involucrados.
Bases enfoque integrado:
- Deben tratarse con la doble función de flujo, de habitabilidad así como flujos transversales
- Buscar coherencia entre comportamientos, velocidades de tráfico vs espacio urbano
- Mejorar tejido urbano, accesibilidad universal
- Modificar jerarquía tradicional, equilibrar
Proceso de solución coordinado en tres pilares:
- Coordinación institucional
- Participación activa
- Evaluación de resultados
4.9 PLANES DE MANEJO DE TRÁFICO
Principios básicos

El manejo de la seguridad de los usuarios de la vía durante las obras es fundamental para evitar siniestros
- PIARC.(2012). Improvements in safe working on roads
- American Traffic Safety Services Association. (2013).
- Work Zone Road Safety Audit Guidelines and Prompt Lists
- CAREC. (2018). Safer Road Works
Requerimientos mínimos:
- Identificación previa de todos los usuarios de las vías a intervenir, en especial de los vulnerables.
- Formulación de un plan de desvíos y manejo de tráfico en las vías que garantice la seguridad de todos los usuarios
- Contar con un especialista en seguridad vial que controle la implementación del plan e identifique posibles riesgos que surjan durante la obra.
- Plan de manejo de flota de vehículos de la obra (control de conductores, de vehículos, rutas, horas de trabajo, entre otros)