3.1 USUARIOS VULNERABLES

Usuarios vulnerables
Los usuarios vulnerables son: peatones, ciclistas, motociclistas, principalmente. Sin embargo también pueden considerarse los niños, adultos mayores, personas con discapacidad, todos deben estar protegidos de manera especial mediante el diseño y construcción de la infraestructura.
Acorde con el datos recogidos por el Observatorio de Movilidad Urbana OMU, CAF en las principales ciudades de América Latina (29 ciudades), la siniestralidad de los usuarios vulnerables es el 83% del total distribuido por actor vial:
- 47% peatones
- 5% ciclistas
- 31% motociclistas
La distribución de viajes por modo de transporte también es predominante en usuarios vulnerables. Los viajes peatonales son mas del 35% del total de viajes y los viajes en bicicleta y en motocicleta están creciendo en toda la región. Esto reafirma la importancia de diseñar y operar las vías en las ciudades teniendo en cuenta su seguridad.
En Ecuador, acorde con las estadísticas de la Agencia Nacional de Tránsito durante 2020 el 12% y el 7 % de los fallecidos corresponden a atropellos o arrollamientos, es decir, peatones. Si se analizan los datos por tipo de vehículo, el 31% de los fallecidos fueron motociclistas y el 1% ciclistas, tal como se aprecia en la siguiente gráfica:
CAF. (2016). Observatorio de Movilidad Urbana Informe final 2015-2016

3.2 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA USUARIOS SEGUROS
El comportamiento

Para cambiar comportamientos riesgosos en las vías se requiere una combinación de acciones:
- Adecuada legislación
- Campañas y educación vial
- Control de las prácticas de riesgo en vía
- Sistemas sancionatorios efectivos donde las multas se paguen
Leer más
Campañas
La efectividad de las campañas de seguridad vial normalmente no se evalúa formalmente. Sin embargo, cuando se miden sus resultados es claro que logran cambiar comportamientos en los usuarios cuando:
- Son enfocadas en temas muy específicos
- Tienen población objetivo definida
- Son compañadas de control efectivo en vía
La OMS sugiere las siguientes fases:
- Investigación y diseño del proyecto
- Producción
- Divulgación
- Evaluación
Las campañas se sugieren sean dirigidas a un factor de riesgo en particular a la vez para lograr mejores resultados. Se propone iniciar con los factores de riesgo que mayor cantidad de fallecidos genera que normalmente son la velocidad y el suso de alcohol y conducción, sin embargo, el análisis de las estadísticas de cada ciudad o región para identificar adecuadamente las prioridades, así como para medir los resultados.
3.3 CONTROL EN VÍA
Control y sanción
Se trata de un sistema de jerarquización del tráfico rodado de las ciudades mediante la agrupación de áreas (que engloban varias manzanas) en las que se restringe el tráfico vehicular y se establece una red diferenciada para cada modo de transporte. De esta manera, el tráfico de paso se desvía a las vías circundantes y sólo se permite el acceso a los vehículos de determinados tipos de usuarios (residentes, policía, repartidores, etc.).
PONS Seguridad Vial. (2018). Sistemas de Control y Fiscalización de Seguridad Vial en América Latina
