Director Ejecutivo de ANT compartió criterios para la construcción de las Reformas al COIP sobre tránsito en la Asamblea Nacional

Intervención del Director Ejecutivo de la ANT en la Asamblea Nacional.

DM de Quito, 12 de junio de 2019

Álvaro Guzmán, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito – ANT, en la Comisión Nacional Interna de Justicia de la Asamblea Nacional, celebrada el miércoles 12 de junio de 2019, explicó sobre la visión de la Agencia sobre el tránsito y transporte terrestre en el país, así como los resultados obtenidos con el uso de la tecnología y otras estrategias transversales implementadas.

El funcionario compartió criterios como aporte para la construcción de las Reformas en materia de tránsito al Código Orgánico Integral Penal – COIP, con el fin de que los Asambleístas de dicha Comisión consideren los resultados positivos obtenidos ante todo con el uso de tecnología, que se reflejan en las estadísticas de siniestralidad de tránsito de fallecidos y lesionados en el transporte público inter e intraprovincial a escala nacional, con el fin de considerar la aplicación de medidas similares para el control de otras modalidades de transporte.

En este contexto, el funcionario inició su intervención señalando los principales ejes del nuevo modelo de gestión aplicado y los resultados en siniestralidad de tránsito; dijo que el Ecuador registra 12.6 fallecidos por 100.000 habitantes y ocupa el séptimo lugar en la región con mayor cantidad de fallecidos.

Explicó que las cifras de siniestralidad de enero a abril de 2019, con relación al mismo periodo de 2018, reflejan reducciones en siniestros de tránsito del 5 por ciento; en lesionados del 4 por ciento y en fallecidos del 3 por ciento.

En cuanto a las estadísticas de siniestros en tránsito en buses inter e intraprovinciales en los periodos de enero a mayo de 2019, con relación al mismo periodo de 2018, señaló que se ha reducido en el 10 por ciento los siniestros, y en un 67 por ciento los fallecidos. Los lesionados aumentaron en un 45 por ciento, esto obedece a que los siniestros que se presentan, en su mayoría son de menor magnitud que antes por lo que en muchos de ellos no se registran personas fallecidas, pero sí pueden resultar personas heridas, en su mayoría levemente. Esto se debe en gran medida a las reducciones en excesos de velocidad, un factor determinante en la gravedad de los siniestros.

En este sentido, manifestó que los excesos de velocidad de estas modalidades de transporte en los periodos de enero de mayo de 2019, con relación al mismo periodo de 2018, se han reducido de forma rigurosa en un 90 por ciento. En los meses señalados del año 2 018 ocurrieron 460 886 excesos de velocidad promedio; mientras que, en 2 019 sucedieron 46 385 excesos de velocidad promedio.

Habló acerca de la problemática del transporte en el Ecuador, indicó: “en la actualidad no se cuenta con una metodología para definir el nivel de accesibilidad y conectividad de los servicios de transporte; por consiguiente, la definición de estrategias y políticas públicas de accesibilidad y conectividad se vuelve una tarea compleja y, como consecuencia la falta histórica de soluciones de transporte por parte del Estado, causa que muchas comunidades y localidades aisladas encuentren soluciones empíricas a sus problemas de movilización”.

Reiteró que el transporte público de pasajeros y el transporte comercial son servicios prioritarios y actividades económicas estratégicas del Estado, que requieren tener una orientación de servicio y no de mercado. En ese marco la Agencia está trabajando en dos proyectos estratégicos: uno es el Plan Nacional de Movilidad y Accesibilidad, este evaluará la oferta actual de transporte, levantará la demanda real incluyendo los datos del registro social que aportan información fundamental sobre la ubicación de servicios básicos como salud, educación y alimentación, y con esto determinará cómo debe ser el transporte en el país con el fin de satisfacer las necesidad de transporte de la ciudadanía, sobre todo de los grupos más vulnerables; el otro es el Sistema Integrado de Registro de Transporte Terrestre del Ecuador, un registro único de la información de cada vehículo que facilitará y modernizará el control en materia de tránsito.

Señaló que el uso de la tecnología ha servido para educar y sensibilizar a los conductores, a través del monitoreo, lo que ha permitido el levantamiento de perfiles de riesgo de rutas, frecuencias, operadoras y unidades de transporte, información que se comparte con operadoras y dueños de unidades, con el fin de mejorar el control y la evaluación constante a través de la aplicación móvil para entes de Control y operadoras; con esta herramienta los entes de Control, no necesitan parar a los buses en carreteras para solicitar documentos a los conductores.

En lo referente a las reformas a la Ley reformatoria del Código Orgánico Integral Penal – COIP, en el tema de los puntos de las licencias de conducir el Director Ejecutivo expuso que: “Los países que han implementado el sistema de puntos han logrado reducir el índice de accidentabilidad; sin embargo, los puntos por sí solos no logran una efectividad, necesitamos generar otro sistema que más allá de eliminarlo logre reforzarlo”.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *