Director de ANT Álvaro Guzmán presentó el Plan Interurbano y Rural de Movilidad y Accesibilidad- IRMOVA

Instituciones en la presentación del Plan IRMOVA: Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Comisión de Tránsito del Ecuador, Federaciones de Transporte y Medios de Comunicación.

12 de febrero de 2020.

Hoy, miércoles 12 de febrero de 2020, Álvaro Guzmán, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito, presentó al país el Plan Interurbano y Rural de Movilidad y Accesibilidad- IRMOVA, una herramienta que cambiará la forma en la que se planifica el transporte público en Ecuador y que está orientado a mejorar el acceso a transporte en los sectores más vulnerables, esto con el fin de garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas, sobre todo aquellas que históricamente no han sido atendidas, a través del servicio de transporte público.

Guzmán explicó, que este Plan nació para conocer ¿Cómo se mueve la gente en Ecuador?; pero sobre todo ¿cómo NO se mueve la gente en Ecuador por la falta de acceso a transporte?, de manera que se diseñó un plan que corrija estas desigualdades, ya que el transporte es una herramienta fundamental para el desarrollo de un país. La falta de provisión de transporte limita las oportunidades de desarrollo de las personas, en el Ecuador solo el 11% de la ciudadanía puede acceder a un vehículo privado y el 76% de la población se moviliza en transporte público para viajar por el país.

En este sentido, expresó que con este plan, toda la ciudadanía del Ecuador será beneficiada, sobre todo aquella que históricamente no ha tenido acceso al transporte digno, con mejor provisión de transporte, transporte público más seguro, modernización en los sistemas de transporte y mejor calidad del servicio.

El objetivo de este Plan es promover el desarrollo social, seguro, inclusivo y equitativo de los ciudadanos a través de la optimización del uso de la flota, organización de rutas, frecuencias y paradas y modernización del servicio de transporte de pasajeros”, señaló el Director Ejecutivo.

Resaltó además la importancia de que este Plan fue trabajado desde hace un año atrás, con un enfoque de innovación y uso de la tecnología que caracteriza el nuevo modelo de gestión implantado en ANT, con funcionarios de la Institución, especializados en transporte, que han utilizado técnicas y herramientas de vanguardia como el Big Data para estimar la demanda del servicio, a través de la información georreferenciada que brindan los datos celulares; sumado a esto está el gran aporte de varias instituciones y empresas que contribuyeron para la construcción de esta herramienta, como: Ministerios de Salud y de Turismo, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos- INEC, Telefónica, a la empresa IQBIT y las federaciones y cámaras de transporte de las distintas modalidades.

Este plan es una herramienta de optimización de información para identificar las necesidades reales de transporte y no va a perder vigencia, porque se ha construido de manera que sea una herramienta dinámica y ajustable a los cambios que se den en la realidad del país.

Una parte fundamental de la construcción del Plan fue el levantamiento de la información, tanto de la demanda como de la oferta de transporte, así como la sistematización y digitalización adecuada de la información que existe en ANT. Ahora se cuenta con una base de datos única y sólida que permite conocer con exactitud que el Ecuador cuenta con:

  • 421 operadoras.
  • 11 700 buses.
  • 6 412 rutas.
  • 8 735 servicios.
  • 76 532 frecuencias.
  • 3´061 280 asientos (40 asientos por bus).
  • 2 993 paradas.

Añadió que las estrategias desarrolladas en el plan, evitarán las posibilidades de corrupción durante el control en vías y lo más importante, señaló que se transparentará el proceso con el cual se asignan las rutas y frecuencias del transporte público inter e intraprovincial en el país.

Por su parte el representante de la FENACOTIP, Abel Gómez, dijo “que esto es lo que la transportación viene demandando desde muchos años atrás, desde el 2011 en la Ley de Tránsito ya contemplaba la regularización de rutas y frecuencias, para esto se necesitaba hacer un levantamiento de necesidades que estaba a cargo de los Municipios con la transferencia de competencias, y ahora en la parte estatal la Agencia Nacional de Tránsito, nadie cumplió en su debido tiempo. Hoy, la Agencia Nacional de Tránsito, reconociendo que no existió un levantamiento de esas necesidades ha trabajado en un Plan, que nosotros creemos que es el inicio de comenzar a regular el paísSeñaló además, que la iniciativa de trabajo en este tema, para regular el país en cuestión de movilidad es aplaudible”.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *