Culminó segundo taller sobre seguridad impulsado por ANT en conjunto con CNC y BDE

Auditorio Campus UDLA Park: .Cecilia Arévalo, Especialista de Fortalecimiento Institucional – CNC; Álvaro Guzmán, Director Ejecutivo-ANT, Byron Pinos, Gerente del Banco de Crédito del Banco de Desarrollo del Ecuador y Juan Pazos, Director de ANT de Pichincha.

 DM de Quito, 6 de agosto de 2019

Este lunes 5 de agosto de 2019, en el marco del Pacto Nacional de Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Tránsito-ANT, realizó el segundo Taller sobre “La Seguridad Vial en las ciudades: Competencias y estrategias” con la presencia de aproximadamente 70 representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados-GAD de la zona norte del país y el liderazgo de la máxima autoridad, Álvaro Guzmán, en conjunto con los representantes del Consejo Nacional de  Competencias – CNC y el Banco de Desarrollo del Ecuador-BDE.

El taller inició con un saludo protocolario por parte del director ejecutivo de la ANT, quien explicó que el objetivo de este taller es generar estrategias entre organismos afines, ya que el régimen del presidente Lenin Moreno, se caracteriza por ser un gobierno de diálogo que busca encontrar soluciones estructurales a los problemas del país, como en este caso es la seguridad vial, “no es posible que fallezcan 2000 personas y miles queden lesionadas. La mayor parte de los fallecidos son jefes de hogar y dejan a las familias que viven en el Ecuador, en total desamparo”, afirmó el funcionario.

La ANT no va a poder sola, necesitamos de los entes que tienen el control; es decir, los GADs, debido a que el mayor índice de muertes por siniestralidad de tránsito suceden en territorio; nosotros diseñamos, planificamos, pero necesitamos la ayuda de todos, porque las ciudades son de los ciudadanos, ellos deben movilizarse con seguridad y con prioridad, tomando como base el diseño vial. Las ciudades a escala mundial que han decidido enfocarse en la seguridad vial son las que menos accidentes de tránsito tienen”, aseveró el funcionario.

Además explicó brevemente los cinco pilares de la seguridad vial: el primero la institucionalidad, vías más seguras a través del diseño urbano; vehículos más seguros a través de la revisión vehicular que deben cumplir estrictamente; pasajeros más seguros, que sea fácil caminar y subirse a un bus y el último, la reacción temprana para el auxilio inmediato de un  siniestro de tránsito. Dijo “todos debemos ir de la mano, la ANT con los GADs, juntos no nos detiene nadie, dialoguemos y busquemos soluciones conjuntas, las autoridades solas no podemos cambiar los resultados”, reiteró el funcionario.

Cecilia Arévalo, representante del Consejo Nacional de Competencias expuso sobre el marco jurídico y política pública de las competencias de tránsito, indicó que la seguridad vial es competencia exclusiva de los GADs en su territorio, como tal la seguridad vial se enmarca en el modelo de Descentralización en el Ecuador y es obligatoria, también se refirió a la matriz de productos y servicios, asignación de modelos de gestión, entre otros temas.

Detalló que existen 15 GADS de Modelo de gestión “A” que son los que tienen el control operativo, títulos habilitantes, revisión y matriculación vehicular; en este modelo se encuentran: Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Loja, Manta, Riobamba, Esmeraldas, Babahoyo, Portoviejo, Santo Domingo, Machala y Mancomunidad de la Región Norte (15 GAD); Modelo de gestión Tipo “B” se encargan de la revisión y matriculación vehicular y emisión de títulos habilitantes para transporte público y comercial y control de su cumplimiento, en este Modelo se encuentran 150 GAD y 8 mancomunidades (44 GAD).

También señaló que el 6% de los GADs tienen implementada la revisión vehicular, Quito, Guayaquil, Cuenca, Milagro, Rumiñahui, Santo Domingo, Durán; Mancomunidad de Sucumbíos; mientras que, el 94%; es decir, 217 GADs tienen revisión ocular.

Amira Cerezo, Directora de Control Técnico Sectorial de ANT, abordó temas sobre datos estadísticos de siniestralidad de tránsito de 2014 al 2018 y los resultados del nuevo modelo de gestión. Particularmente dijo que los fallecidos en  siniestralidad de tránsito en buses inter e intraprovincial se ha reducido en un 73%, gracias al monitoreo exhaustivo y verificación de los comportamientos de los conductores en carretera, también detalló que la ANT cuenta con una aplicación ANT TS, que ha servido para monitorear las unidades.  Señaló que el 49% de fallecidos por siniestros de tránsito sucede en la red estatal y el 51% de fallecidos en la red vial del territorio de los GADS.

Además, se refirió puntualmente al aumento de la siniestralidad en 4 provincias: Chimborazo 169%; Imbabura 71%; Carchi 36%; Napo 17%. Por lo que dijo, debemos trabajar en conjunto todas las instituciones involucradas, para cambiar estas cifras, también explicó el modelo de gestión integral del transporte, el transporte seguro, la plataforma de control y los servicios de la ANT, el SIRTTE que está en proceso de desarrollo, entre otros.

Finalmente se contó con la intervención del delegado del Banco de Desarrollo del Ecuador, Gustavo Pilla, quien se refirió a las líneas de productos, proyectos de inversión, pre inversión, calificación y cupo de endeudamiento de clientes, proceso de crédito de inversión pública, condiciones de financiamiento de los créditos, plazos, requisitos para otorgar créditos, entre lo más relevante. Dijo que esa Institución está interesada en contribuir, para desarrollar la ejecución del proyecto de Revisión Técnica Vehicular. El taller finalizó con una ronda de preguntas por parte de los participantes.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *