Autoridades nacionales presentaron evaluación del feriado de carnaval
DM de Quito, 16 de febrero de 2021
Durante rueda de prensa, el ingeniero Juan Zapata, presidente del COE Nacional y director del ECU911; Juan Pazos, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Transito; y la capitán, Rafaela Montoya, vocera de la Policía Nacional, presentaron la evaluación de los operativos de control ejecutados en el Feriado de Carnaval en las 24 provincias del país.
Juan Pazos, de la ANT, comentó a los medios de comunicación que en este feriado se movilizaron 636.361 pasajeros a varios destinos de las distintas regiones geográficas. Las brigadas de control de la ANT hicieron control en todas las terminales de buses inter e intraprovincial. En total, se habrían inspeccionado 47.183 buses que también recibieron seguimiento por las cámaras de transporte seguro. Resultado de la buena gestión de control, se produjeron apenas 3 siniestros de tránsito y ningún fallecido. A nivel de todo el Ecuador, en este feriado, se redujo un 4% en siniestros de tránsito, 6% en fallecidos y 33% en lesionados.
“A comparación del año 2020 en el año 2021 la transportación en feriado de Carnaval se ha reducido y logramos mantener bajos niveles de siniestros. (…) Hemos logrado una movilidad eficiente trabajando de la mano con la Policía Nacional, el sistema ECU911 y las otras instituciones involucradas en el control del tránsito”, afirmó Pazos. A través de telemedicina en los terminales terrestres hay un cumplimiento de las normas de bioseguridad en este espacio.
El ingeniero Juan Zapata, presidente del COE Nacional, reconoció el buen comportamiento de la ciudadanía residente en cantones como Manta, Ambato, Guaranda y Esmeraldas durante el feriado de carnaval, así como la importancia de la responsabilidad que ahora tienen los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) que ejecutan los controles bajo norma ordinaria. Zapata hizo hincapié en que los GAD están obligados a realizar los controles necesarios bajo norma ordinaria a fin de tomar las medidas necesarias para evitar aglomeraciones principalmente en espacios públicos. Así también, el presidente del COE indicó que el comité a su cargo lleva a cabo medidas técnicas de acuerdo a una data científica que permite anticipar las consecuencias derivadas de las incivilidades.
En su intervención, la capitán Montoya indicó que desde el área de seguridad se desplegaron 43.500 efectivos en todo el territorio, principalmente en zonas turísticas identificadas como de mayor afluencia. Policía Nacional y las intendencias hicieron un total de 10.756 operativos que incluyeron las clausuras de establecimientos que violaron las normas de bioseguridad, como el límite de aforo permitido en el contexto de la pandemia de COVID-19. Alrededor de 13.000 libadores fueron retirados de las calles y espacios públicos, una cifra que llama la atención a las autoridades porque muestra un relajamiento de una parte de la ciudadanía. Adicionalmente, se informó que hasta el 15 de febrero, la Policía Nacional atendió 22.970 llamadas de emergencia por el sistema Ecu911, 1.823 de esas por violencia intrafamiliar.
“Dentro de las cifras que nos llaman la atención e invitan a la reflexión están las de desobediencia ciudadana que hemos visto, principalmente en los balnearios de la provincia de Santa Elena. Es alarmante, preocupante e indignante la imprudencia y falta de responsabilidad de varios ciudadanos. (…) Tenemos 134 policías contagiados con COVID-19 en el cumplimiento de su deber y que hoy por hoy están atravesando las dificultades de ese virus”, comentó Montoya. Al final de su intervención, las autoridades pidieron a la población y a los COE Cantonales, mayor compromiso con la bioseguridad y la prevención de contagios. De igual forma, resaltaron la ágil y oportuna acción gubernamental durante otros hechos de emergencia presentados, como el del deslizamiento de tierra en Chunchi y Alausí, provincia de Chimborazo.
#NosCuidamosTodos