Álvaro Guzmán director de la ANT participó en la VIII Asamblea del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial en Madrid- España

Director Ejecutivo de la ANT, Álvaro Guzmán, en el panel ”Buenas prácticas y recomendaciones para el abordaje de la situación de seguridad vial de las motos en la Región”, junto a representantes de España, Colombia, República Dominicana, Costa Rica y Paraguay.

DM de Quito, 9 de mayo de 2019

En el marco del Decenio de Acción de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial 2011-2020, se realizó la VIII Asamblea del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial – OISEVI, en Madrid – España, del 5 al 8 de mayo de 2019, con el objetivo de coordinar estrategias e iniciativas en seguridad vial a nivel regional a partir de la generación de información oportuna, objetiva y confiable, que contribuya efectivamente a lograr una reducción en la siniestralidad vial en el territorio Iberoamericano, en la que participó Álvaro Guzmán, director ejecutivo de la ANT de Ecuador.

El desarrollo de la Asamblea se basó en tres momentos: 1) Exposición de la experiencia española en aspectos de la política de seguridad vial; 2) presentación del trabajo ejecutado en la OISEVI y el Informe Latinoamericano de Seguridad Vial, en el que se mostró datos, estudios comparativos y recomendaciones de la región en los diferentes aspectos de la política de seguridad vial y 3) intervención de los organismos multilaterales y entidades supranacionales, para conocer su visión sobre la seguridad vial en la región y sus líneas de actuación y como cierre se trató sobre la constitución del nuevo Programa Iberoamericano de Seguridad Vial.

En este contexto, por parte de la Agencia Nacional de Tránsito – ANT, participó el director ejecutivo, Álvaro Guzmán, en el panel sobre las “Buenas prácticas y recomendaciones para el abordaje de la situación de seguridad vial de las motos en la Región”,en el que se conversó de la seguridad vial de los motociclistas en la región y sus principales retos, con el objetivo de tratar y contrastar con las diferentes realidades de cada país y recoger propuestas positivas del tema.

Álvaro Guzmán se refirió a la problemática de los motociclistas en el Ecuador, a la ocurrencia de los siniestros en las zonas urbanas y rurales por edades; al desplazamiento de los niños y jóvenes en motos, a la capacitación a futuros motociclistas, al proceso de obtención de licencias de conducción y a las medidas más y menos exitosas que se ha aplicado en el país para mejorar la seguridad de los motociclistas.

En cuanto a datos estadísticos, señaló que existe un incremento del parque automotor de motocicletas, de acuerdo al número de motocicletas matriculadas y registradas en el 2018 (934 850) a escala nacional, esto representa el 28% del total de los vehículos matriculados.

También, explicó que del total de los siniestros sucedidos en el 2018, el 17% corresponde a motocicletas y del total de fallecidos el 25% pertenece a este tipo de transporte; además, indicó que las edades en que lamentablemente más personas fallecen y se lesionan en motocicletas se encuentran en primer lugar, el rango entre 18 y 29 años de edad y en segundo lugar entre 30 y 64 años de edad. Recalcó que las tres primeras causas de fallecimientos en motocicletas en el Ecuador son: conducir desatento 40%; exceso de velocidad 15% y no mantener distancia prudencial 10%.

Puntualizó que las obligaciones que debe cumplir un motociclista de acuerdo a la normativa son: Llevar correctamente sujeto a su cabeza y en todo momento el casco de seguridad homologado; vestir chalecos o chaquetas con cintas retro-reflectivas de identificación que deben ser visibles; abstenerse de subir a la motocicleta, cuando ya ha sido ocupado el espacio para el pasajero; y, ubicarse detrás del conductor y en ningún momento entre el conductor y el manubrio; en lo que se refiere a los niños y las niñas mayores de siete años, explicó que podrán viajar en este tipo de transporte conducido por su padre, madre o tutor o por personas mayores de edad por ellos autorizadas y siempre que utilicen casco homologado. Subrayó, que para conducir este tipo de vehículos motorizados como: ciclomotores, motocicletas, tricar, cuadrones se debe contar con la licencia de conducir TIPO A.

A propósito de toda esta problemática, el director ejecutivo finalizó su exposición, expresando que en el país se está trabajando en un Plan de Seguridad Vial para motocicletas, con el cual se busca mejorar la malla curricular y metodologías de enseñanza; reforzar los contenidos de seguridad vial en la capacitación y en los exámenes teóricos para la obtención de licencias; incorporar el sentido de vulnerabilidad en los conductores y mejorar la capacitación del instructor para la formación de motociclistas y actualización de conocimientos.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL